SCULTOmuseo

El programa SCULTOmuseo “hermana” Museos de Arte Contemporáneo del territorio nacional con La Rioja: fondos de estos museos se exhibieron en una muestra comisariada ex profeso, durante dos meses, donde estudiantes y público en general pudieron conocer y disfrutar estas esculturas.

SCULTOeduca, junto a la Asociación cultural Mentes Creativas Profesionales, diseña y desarrolla una visita acompañada a la exposición para acercar el arte contemporáneo a todos los públicos, estudiantes y familias.

Este año, tercera edición de SCULTO, feria internacional de Escultura Contemporánea, en Museo de La Rioja acoge la Colección MUSAC, fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.

Kristine Guzmán y Koré Escobar han comisariado la exposición titulada “sin moldes”. Esta muestra está estructurada así: una se concentra en la sala temporal del museo y, otra, que se distribuye por las diferentes salas del museo, donde el arte contemporáneo dialogo y reflexiona con el arte de otros siglos… “sin moldes” plantea volver a mirar, a cuestionar tal vez, el comportamiento humano sobre la realidad que le ha tocado vivir. Parece que los temas que preocupaban hace muchos, muchos años, siguen siendo el punto de atención de los artistas contemporáneos.

sin-moldes-escultura-en-la-coleccion-musacSIN MOLDES

Lugar: Museo de La Rioja
Hasta el 15 de diciembre.

TEXTO CURATORIAL:

En el siglo XVIII, el escritor Gotthold Lessing indaga en los límites entre la poesía y el arte tomando como referencia la estatua de Laocoonte hecha por Agesandro, Atenadoro y Polidoro de Rodas hacia el 50 d.C. Laocoonte era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya en la mitología griega, y según el relato de Virgilio en la Eneida, fue quién advirtió a los troyanos con la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes (Desconfío de los Griegos incluso cuando traen regalos)—motivo por el que los dioses griegos envían a dos grandes serpientes emerger de las aguas y devorarle a él y a sus hijos—.

¿Qué es lo que distingue la literatura de otras formas artísticas de expresión como la escultura o la pintura? ¿Dónde están los límites? Lessing hace una comparación de la escena narrada por Virgilio mientras Laocoonte es devorado por las serpientes, y aquella plasmada en mármol por los escultores de Rodas. El grito escalofriante que se transmite de la obra de Virgilio se transforma en dolor y grandeza del espíritu, semejante a otras esculturas clásicas de la época. Cada forma artística emplea su propio lenguaje y sus propios recursos, de manera que la poesía es una representación de acciones en el tiempo, mientras que el arte coloca cuerpos u objetos en el espacio en un tiempo fijo.

Las teorías que Lessing exploró fueron retomadas por la crítica norteamericana Rosalind Krauss en los años 80, que analiza cómo éstas teorías han conducido la escultura del siglo XX desde lo tradicional y figurativo al arte conceptual y enfatiza sobre la naturaleza de la experiencia temporal. La especificidad de cada medio de expresión que promulgó Lessing ha llevado a Krauss a investigar en la dirección opuesta y los resultados se conocen con términos como mixtificación, transgenericidad, ruptura de moldes o el campo expandido. Todos ellos son los rasgos que han definido el arte en las últimas décadas, y que se insertan dentro del contexto experimental que caracteriza el arte de la década de los 60-70. Estas experimentaciones han consolidado la maleabilidad de categorías como la escultura y la pintura hasta el punto de que han sido “amasadas, extendidas y retorcidas, en una demostración extraordinaria de elasticidad, una exhibición de la manera en que un término cultural puede extenderse para incluir casi cualquier cosa” (1). La libertad del artista para buscar los medios más óptimos para realizar su trabajo significa que todo es factible y puede extenderse sin dejar de ser escultura o pintura.

La escultura, originalmente asociada a la “lógica del monumento” y la encarnación de los lugares, empieza a absorber el pedestal en sí misma y se convierte en la condición negativa del monumento durante la Modernidad. Ya no necesitaba de una arquitectura o un paisaje para tener una identidad escultórica. Se convierte en la categoría resultante de la no-arquitectura y no-paisaje para luego explorar las combinaciones posibles de la arquitectura y no-arquitectura y paisaje y no-paisaje.

La Colección MUSAC se inicia en 2003, y alberga más de 1.100 obras de artistas nacionales e internacionales, comprendiendo un periodo cronológico que abarca desde finales de los años 60 hasta el presente. En ella se incluyen obras que fácilmente se pueden categorizar dentro de estos “campos expandidos” definidos por Krauss—obras que pueden ser al mismo tiempo pintura y vídeo, escultura y fotografía, performance e instalación, etc.—.

Indagaciones en el campo expandido es el título de la exposición que el MUSAC presenta en el Museo de La Rioja dentro del marco de la Feria de Arte Contemporáneo Sculto y recoge una selección de obras de la Colección MUSAC y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Junta de Castilla y León (en depósito en el MUSAC desde 2017). La exposición se divide en dos partes: una parte se muestra, como un todo, en el espacio para exposiciones temporales del museo, y la otra dialoga con las obras de la colección permanente, insertándose como si fueran otras obras más de la colección, o dando un contrapunto de contemporaneidad a las temáticas del museo.

Así, en las plantas baja y sótano del museo, nos encontramos con obras que evocan aquellos experimentos artísticos del siglo XX, en los que el lugar y la escultura se han convertido en un todo cohesivo. Las obras de MP & MP Rosado, compuesto por varias esculturas que forman su propio paisaje, ocupan en la sala en la que se instalan de tal suerte que la habitan y, en su habitar, recuerdan la insignificancia del ser humano frente a la naturaleza. En las fotografías de Zhang Huan los cuerpos mutados en esculturas alteran, o tratan de alterar un lugar y ponen así de manifiesto cómo la forma en que convivimos con la naturaleza la puede transformar. Lara Almarcegui documenta con fotografías su acción de cavar en un solar y las presenta como si de un montaje cinematográfico se tratara. La artista esculpe en el tiempo (2) y muestra la relación con el entorno. Julius von Bismarck, por su parte, pinta y vuelve a pintar plantas de una selva y con este hacer escultura, pintura y paisaje se transgreden sus límites y su habitual dimensionalidad.

Al mismo tiempo, los elementos extraídos del paisaje—grandes troncos quemados de herman de vries, materiales reciclados de Jacobo Castellano o el tronco vaciado de Ignacio Caballo Trébol—conservan la memoria del lugar, pero abstraídos de sus contextos originales para convertirse en esculturas de bulto redondo, a la manera de los ready made duchampianos, si bien, en esta ocasión, es la naturaleza o el despojo del ser humano, lo que se presenta en la sala para explorar sus posibilidades plásticas y enunciativas.

Por otra parte, lo tecnológico o virtual no está exento de dimensión escultórica tal y como se manifiesta en la instalación de Abelardo Gil-Fournier, en la que el eco de la naturaleza se hace presente en la sala expositiva por la acción de una escultura formada por pequeños ventiladores, o la animación de John Gerrard que dota de tridimensionalidad y permite observar desde 180 º el vapor emitido por un árbol en transformación. También, en la obra de Eugenio Ampudia, observamos como a través de una animación digital un objeto industrial y con uso concreto adquiere una dimensión escultórica abstracta que invita al espectador a la contemplación y el pensamiento.

Dialogando con las obras de la colección del Museo de la Rioja, se plantea una selección de obras contemporáneas que se ciñen a las temáticas planteadas en las exposiciones permanentes del museo. Así, el cuerpo cíborg de Kirsten Geisler dialoga con los ideales femeninos del siglo XX; la torna cerámica de Federico Guzmán se convierte en otra herramienta más en los cambios del siglo XIX, el Instrumento de tortura de Marina Núñez y el Padre y madre de Enrique Marty conviven con los martirios y santos del Renacimiento y Barroco; o la araña de arcos de Zoulikha Bouabdellah hace eco de la arquitectura de la Edad Medieval. Todas estas obras ofrecen una mirada actual de la historia del arte a la vez que acercan la idea de un museo histórico a la contemporaneidad.

(1) https://visuales4.files.wordpress.com/2011/08/rosalind-krauss-la-esculturaen-el-campo-extendido.pdf pág.60

(2) Andrei Tarkowsy. Esculpir en el tiempo.

LISTADO DE ARTISTAS Y OBRAS

MP & MP Rosado
Han dormido mucho tiempo en el bosque
2002 Instalación compuesta por dos figuras y tres árboles de terracota y pigmento Medidas variables.

Zhang Huan
To Add One Meter to an Anonymous Mountain1995
Fotografía color 67,5 x 100 cm Edición especial para MUSAC

To Raise the Level of Water in a Fish Pond (Middle View)
1997 Fotografía color 100 x 150 cm
Edición: 2/5 P.A./15 + 5 P.A.

Lara Almarcegui
Cavar
1998 Fotografía color 180 x 180 cm

Julius von Bismarck
Landscape Painting (Jungle)
2015 Vídeo color y sonido Ed. 3/3 + 2 P.A.

Ignacio Caballo Trébol
Sin título
Escultura de madera. 2011
38 16 x 15 cm

Herman de vries
Burned III
Instalación. Tres troncos de árboles quemados. 2014-2015.
163 × 63 × 63 cm + 152 × 65 × 65 cm + 152 × 34 × 34 cm

Alejandro Plaza
Kiyoshi Yamaoka
Fotografía color. 2005
60 x 110 cm

Fotografía color
90 x 130 cm

Jacobo Castellano
Piñata
2017 Escultura. Madera y lino 255 x 40 x 40 cm

John Gerrard
Smoke Tree 4
2006 Animación 3D en tiempo real color sin sonido 68 x 100 x 53 cm Edición: 1/6 + 2 PA

Abelardo Gil-Fournier
Mawat
2017 Instalación. Ventiladores, aluminio, altavoces, madera, electrónica e impresión digital.
Medidas variables

Mitsuo Miura
Brisa de verano
1990 Caja de D.M. y metacrilato, 120 x 28 x 8 cm, con cinco piezas de tela teñida de 117 x 300 cm c/u

Eugenio Ampudia
Mesa de pe(n)sar
2003 Instalación, mesa de arquitecto y proyección (vídeo color sin sonido) Medidas variables Edición: 3/3

Concha Jerez
1984-2014 Obra Intermedia. Copia en escayola de una escultura anónima de época romana, cámara de seguridad, monitores de TV con vídeos
Paisaje electrónico

Zoulikha Bouabdellah
L’araignée
2013 Escultura. Acero pintado 95 x 137 x 154 cm.

Enrique Marty
Padre y madre
2001 Escultura, poliuretano, óleo, ropa y pelo natural Medidas variables

Marina Núñez
«Instrumentos de tortura» de la serie Locura
1996 Óleo sobre lino 155 x 155 cm

Federico Guzmán
Plante lo que crea conveniente
2003 Instalación compuesta por semillas, tierra y agua 160 x 80 x 50 cm

Kirsten Geisler
Dream of Beauty 3.1
2003 Vídeo color sin sonido 4′ en bucle Edición: 2/9 + 1 PA

Oligatega Numeric
Tren fantasma
2005 Instalación, técnica mixta y vídeo color sin sonido 120 x 170 x 160 cm

Menú
Arabic AR Chinese (Simplified) ZH-CN Dutch NL English EN French FR German DE Italian IT Portuguese PT Russian RU Spanish ES